
El Partido Comunista de
la comarca berciana hace público un informe elaborado por expertos y miembros
del sector en el que analiza el sector energético español y comarcal. El mismo pretende
dotar de argumentos a las organizaciones políticas, sindicales y a la sociedad
en general, para defender una transición energética justa, el empleo y el
medioambiente. Puedes acceder a él pinchando
aquí.
El texto titulado “Documento
para la defensa conjunta del carbón y el medioambiente”,
pretende dotar de herramientas para evitar esas situaciones “aparentemente
contradictorias”, en las que “los defensores del sistema nos sitúan para atacar
a nuestras organizaciones, intentando posicionarnos bien sea contra el empleo o
contra el medio ambiente”.
El documento arranca
haciendo un análisis de la subida de precios de la luz a raíz de la
privatización de ENDESA, empresa fundada en Ponferrada. También se analiza el
papel del carbón autóctono y su papel en el equilibrio de precios, afirmando la
organización que “si bien es cierto que las energías renovables deben aumentar
de forma exponencial, es necesario tener un sistema de base que aporte seguridad
en el suministro.” Además, se realiza una comparativa del carbón autóctono
frente al de importación, desgranando las ventajas del primero frente al
segundo. “Pretendemos desmontar falsos argumentos que van desde el poder
calorífico, el respeto al medioambiente, la rentabilidad o el precio”, afirma
Isabel Maroto, secretaria comarcal del PCE.
El PCE no obvia los
aspectos más problemáticos, pues como es sabido, la quema de carbón genera
impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas. En este sentido
señalan que los informes aseguran que el balance general de emisiones es un 6%
superior para el carbón importado. Aún así, reconocen que, sea importado o
nacional, la quema de carbón emite CO2, pero “la tecnología ha avanzado a pasos
agigantados y la importancia de estas tecnologías ha sido ratificada y
reivindicada desde instituciones internacionales como la Agencia Internacional
de la Energía o el Panel de expertos contra el Cambio Climático”.
El PCE expone que
países como Noruega están implementando tecnologías “como las que se deberían
estar desarrollando en la CIUDEN”. Ponen de ejemplo este proyecto para ver como
desde la iniciativa pública, “se pretendía producir electricidad, restaurar
espacios degradados, y contratar personal cualificado y no cualificado”. Esto
sostiene Isabel Maroto, es un ejemplo de economía “realmente sostenible y
comprometida con el medio ambiente y la sociedad”. Además reivindica el
proyecto Biocare CO2 contraponiendolo a Forestalia y el papel de las y los trabajadores,
“dejado sobre la mesa nuevas propuestas, evitando pretensiones empresariales
que afecten negativamente al medio ambiente y al empleo, además de apoyar el
sector agroindustrial”
Entre
las conclusiones del estudio presentan las siguientes:
·
La privatización del mercado el
eléctrico ha incrementado los precios en la tarifa de la electricidad.
·
El carbón generó un 17% de la
electricidad el pasado año, siendo la mayor parte de éste mineral importado.
·
El carbón importado procede de países
subdesarrollados, siendo extraído en muchos casos por niños y vulnerándose las
condiciones laborales.
·
La rentabilidad del mineral importado
está en entredicho, pues los costes de transporte son elevados.
·
Los empresarios mineros han recibido
miles de millones de euros para el mantenimiento de puestos de empleo. En
muchos casos este trato no se ha cumplido y no ha habido consecuencias.
·
Es imprescindible el impulso de energías
limpias, apoyando el sistema con quema de carbón, que sustituya a estas cuando
aumente la demanda o no haya sol, viento, agua…
·
Se puede quemar carbón de forma limpia,
mediante sistemas de Captura, Transporte y Almacenamiento de CO2. España ha
sido pionera en sistemas CAC.
·
Los sistemas CAC serán imprescindibles
para hacer frente al Cambio Climático y ya están proyectándose en países
nórdicos.
·
El proyecto CIUDEN tiene una de las
tecnologías más avanzadas en este ámbito. Se pueden aprovechar las
instalaciones de CIUDEN para la quema de biomasa residual, generando emisiones
negativas (BIOCARE CO2).
·
La propuesta BIOCARE CO2, podría
movilizar además el sector agroindustrial, valorizando residuos de biomasa,
algo que sería muy positivo en el caso de que se creen Cooperativas agrícolas
en dicho sector.
El PCE, afirma que
“puesto que la intención de este documento no es aportar una visión pesimista
del panorama, todavía hay tiempo para cambiar el rumbo al que nos está llevando
el capitalismo”. Motivo por el cual lanza una batería de medidas, entre las que destacan:
·
La generación de energía en España no
debe estar basada en una única o pocas fuentes, sino en la diversidad y el
aprovechamiento de todos los recursos existentes incluido el carbón.
·
Debe aprovecharse al máximo el potencial
renovable en España, frenando las importaciones.
·
El sistema eléctrico aunque debe estar
encaminado a las energías renovables, debe continuar quemando carbón de forma
limpia, por motivos técnicos y sociales.
·
Es absolutamente imprescindible
desarrollar los procesos de Captura, Transporte y Almacenamiento de CO2. España
parte de una posición muy ventajosa.
·
Se deben tener en cuenta tanto las
posiciones medioambientales como económicas y sociales. Es necesario un
equilibrio entre las tres.
·
Deben auditarse los fondos del carbón,
para saber dónde han ido a parar, y en su caso tomar medidas pertinentes, desde
multas hasta incautaciones.
·
Deben nacionalizarse tanto el sector del
carbón como el eléctrico:
o
Para que bajen los precios de la
electricidad Para que las decisiones sobre qué consumir, cuanto producir y
como producir estén centralizadas en el estado, evitando pretensiones
interesadas por parte de agentes privados, que puedan dañar al medio ambiente y
la economía.
o
Para realizar una transición energética
justa.
o
Para planificar perfectamente la
producción eléctrica necesaria y otros asuntos relacionados.
·
Debe apoyarse el proyecto de CIUDEN y
escucharse las peticiones de los trabajadores.
·
La propuesta BIOCARE CO2 debe
estudiarse, y ponerse en común con otras posibilidades en la agroindustria.